Adaptación de "El patito feo"

Introduction

Datos sobre la obra literaria seleccionada: El patito feo 

Publicado el 11 de noviembre de 1843. Idiomas: danés e inglés.

Autor: Hans Christian Andersen (1805-1875), famoso poeta y escritor danés.

Problema de estudio

Planteamos la siguiente situación: recibimos un encargo de traducción de la editorial Historias Contadas que desea publicar una adaptación de El patito feo para niños de 3 a 5 años.

Principales dificultades: reducir la complejidad y longitud de la historia, seleccionar una escasa cantidad de palabras para acompañar las ilustraciones, entre otras.  

Marco teórico: nos basamos en las teorías desarrolladas en la unidad 4 (transferencia, polisistema y normas) 

Polisistema: "...un sistema de sistemas, que puede describirse a través de una serie de relaciones de oposición entre el centro [....] y la periferia; y entre el sistema canónico [...] y el no canónico..."; "Even-Zohar sostiene que [...] es una entidad abierta y dinámica, en el que [...] fluyen distintos fenómenos, hacia dentro y fuera del sistema." (Weissbrod R., 1998:2)   

Nicho consumidor: grupos de consumo, receptores de la traducción.

Normas: son pautas que desempeñan "un papel regulador de la actividad traductora en entornos socioculturales en los que esta actividad sea relevante." (Toury, G., 2004[1995] :94)

Se clasifican en: preliminares (políticas institucionales), operacionales (características textuales) e iniciales (toma de decisiones del traductor, competencias).

Transferencia: reconversión del soporte de significado

Cambios: modificaciones que se realizan en el proceso de traducción al reconvertir un texto. Dos tipos:

Obligatorios: cambios lingüísticos, relacionados con los marcos cognitivos (registro-terminología)

No obligatorios: no lingüísticos, dependientes de factores culturales (mandatos industriales, mercadotécnicos, estéticos, entre otros). 

Repertorio: conjunto de productos que se relacionan con una versión, "...es un modelo, es decir: una fórmula abstracta para la creación de textos." (Weissbrod R., 1998:3)   

 

Task

Creamos una adaptación de la obra original, recopilando las escenas principales y analizando qué cambios obligatorios le realizaríamos. A continuación, presentamos una descripción de nuestra labor analítica, utilizando tres escenas: 

  • Fragmento original: "Por fin se rompió el huevo. ´Pip, pip!´, dijo el pequeño, volcándose del cascarón. La pata vio lo grande y feo que era, y exclamó:

-'¡Dios mío, qué patito tan enorme! No se parece a ninguno de los otros. Y, sin embargo, me atrevo a asegurar que no es ningún crío de pavos.'"

  • Adaptación:      “¡Pip, pip!” –dice el patito bebé.

                                 Mamá: ¡Qué raro un patito tan grande!

  • Fragmento original: "[...] los otros patos que estaban allí los miraron con desprecio y exclamaron en alta voz:

-[...] ¡Qué patito tan feo! No podemos soportarlo.

Y uno de los patos salió enseguida corriendo y le dio un picotazo en el cuello.

-¡Déjenlo tranquilo! -dijo la mamá-. No le está haciendo daño a nadie.

-Sí, pero es tan desgarbado y extraño -dijo el que lo había picoteado-, que no quedará más remedio que despachurrarlo."

  • Adaptación:    ¡Qué feo eres! -  decían los demás patitos, nadando a su                                  alrededor.

                              ¡No lo molesten más!, dijo la mamá.

  • Fragmento original: "Y así, voló hasta el agua y nadó hacia los hermosos cisnes [...]

-¡Sí, mátenme, mátenme! -gritó la desventurada criatura, inclinando la cabeza hacia el agua en espera de la muerte. Pero, ¿qué es lo que vio allí en la límpida corriente? ¡Era un reflejo de sí mismo, pero no ya el reflejo de un pájaro torpe y gris, feo y repugnante, no, sino el reflejo de un cisne!"

  • Adaptación: El patito muy triste fue a nadar con los hermosos cisnes. De repente, se miró en el agua y vio que ahora él también era un bello cisne blanco.  ¡Qué maravillosa sorpresa!
Process
  • En la realización de la tarea, seguimos los siguientes pasos generales:

i)Partiendo de la versión original (extensa y de lenguaje complejo), seleccionamos las escenas más significativas de la historia. 

ii)Teniendo en consideración el nicho consumidor, reexpresamos la idea principal de los fragmentos (el sentido), utilizando pocas palabras básicas, y simplificamos la trama.

iii)Omitimos frases no apropiadas para niños (ya sea por la complejidad de las mismas o porque hacían referencia a una realidad muy fuerte para dicho perfil consumidor).

  • Estos pasos aparecen condicionados por la presencia de las siguientes normas:

1) Preliminares: dictadas por la editorial Historias contadas que nos encargó la traducción. Algunas son:

-cantidad de páginas (12)

-cantidad de palabras por páginas (hasta 15)

-imágenes de página completa en todas las hojas

2) Operacionales: tiene características de los textos narrativos infantiles;por ejemplo: respetar la estructura (introducción, conflicto y desenlace)

3) Iniciales: competencias que debemos reunir como traductoras y que en influyen en nuestra toma de decisiones.

-poder resumir la trama

-buen uso del registro para llegar al lector y que el producto sea aceptado

-capacidad de documentarse 

Evaluation
  • Dentro de los criterios adoptados para concretar el trabajo, también recurrimos al repertorio de El patito feo, informándonos sobre lo que otros profesionales han elaborado con anterioridad. 

         Fue de suma importancia considerar que el público receptor de la obra original, en el siglo XIX, es distinto a los grupos de consumo actuales. Razón por la cual fue necesario omitir escenas que contenían "crueldad" y "violencia", las cuales no son comunes de encontrar en textos literarios infantiles de hoy en día. 

       

        Las imágenes que se presentan a continuación forman parte del producto final, el cual creemos que tendrá aceptabilidad en la cultura de destino, debido a que las normas y el encargo fueron respetados en todo momento. Como consecuencia, la traducción formará parte del mercado, es decir, que será un producto que circula y se consuma en un sistema cultural.

  

Conclusion

           Para concluir, nos gustaría destacar que nos pareció muy interesante la propuesta de trabajo, ya que la libertad de creación dada nos permitió experimentar y poner en práctica los conocimientos teóricos vistos en la unidad 4. 

           Haber utilizado la WebQuest como herramienta nos resultó un poco desafiante al principio, debido a que nunca habíamos trabajado con la misma. Sin embargo, creemos que es muy útil su diseño para este tipo de trabajo. 

           Con respecto al producto final (la adaptación), consideramos que éste será aceptable en la cultura de destino. Por un lado, cumplimos con las pautas reguladoras de nuestra actividad traductora, es decir, las normas.  Por otro lado, siguiendo la Teoría de la Transferencia, realizamos los cambios que creímos necesarios. A su vez, en todas las etapas del proceso y decisiones tomadas, tuvimos como referencia primordial al nicho de consumo y el mercado. 

          Lo dicho anteriormente concuerda con lo expresado por Carbonell i Cortés:

"Para Toury, el texto final es el resultado de una serie de estrategias textuales que tienen que ver [...] con aquello que resulta realmente aceptable en la cultura de destino y que Toury atribuye a la existencia de unas normas, [...] que han posibilitado la recepción de ese texto..." (Carbonell i Cortés, O., 1998: 189).   

Credits