Introducción a la Traductología - Trabajo Práctico 4 -BIBER GUERRA_Co_CASTRO LUNA_Co_VILLAGRA

Introduction

El caso con el que se va a trabajar es la adaptación de Alicia en el País de las Maravillas del autor Lewis Carroll a la versión de Tim Burton, el cual se analizará desde el enfoque comunicativo-sociocultural de acuerdo la teoría de polisistemas. En dicho caso, que constituye una traducción intersemiótica, se puede apreciar como una obra de la literatura creada en un polisistema determinado se adapta a las normas de otro polisistema diferente, en otras palabras, el producto final presenta aceptabilidad ya que se adhiere a las condiciones de consumo estipuladas por las normas y expectativas de un contexto meta. Por esta razón, la película mencionada forma parte del canon del polisistema en el que fue producida (2009). En consecuencia el producto de la adaptación de la obra de Carroll es una versión autónoma y diferente del original.

En la versión de Burton se puede ver la presencia de cambios obligatorios que incluyen cambios de tipo lingüísticos como el registro y la terminología empleadas por los personajes de la película que difieren del que emplearían personas del siglo XIX. Esto se hizo con el objetivo de facilitar la compresión del consumidor. Otro cambio obligatorio es el cambio de código ya que para realizar la película fue necesario pasar del código lingüístico a uno audiovisual. Además, en la película se pueden ver los cambios no obligatorios, los cuales dependen de factores culturales; estos cambios pueden ser estéticos o mercadotécnicos. Un ejemplo de ello es el hecho de que los acontecimientos que vivió Alicia en la película son representados como reales mientras que en la versión original fue todo un sueño. Otro cambio no obligatorio es la caracterización del personaje de Alicia, quien no es una niña sino una adolescente. Además que es representada en la película como una guerrera.

Task

En cuanto a las normas que intervinieron en la elaboración de la versión de Burton, se pueden encontrar las normas preliminares que corresponden a las políticas institucionales que regularon su producción. Esto también se puede ver con claridad en las decisiones del director ya que Burton suele contratar los mismos actores, como Johnny Deep; también esto se ve en la estética gótica que presenta la película y en la caracterización de los personajes que suelen ser individuos inadaptados o diferentes de sus pares. Luego están las normas operacionales, que son maneras de trabajar con textos originales y sus versiones en función de las características textuales. Por ejemplo, cuando se introduce en la película la presencia de un nuevo personaje: la “reina blanca”, quien es la antítesis de la reina del cuento original. Esto se hizo con el objetivo de representar la dicotomía entre el bien y el mal, propia de las películas de aventura y fantasía. Por último están las normas iniciales que dependen de las competencias traductoras, aunque se encuentran condicionadas por las demás normas.

Un concepto importante es el repertorio vinculado a la versión, en otras palabras, el conjunto de productos que se relacionan con la misma, y que la determinan en función de las normas que intervinieron en su producción. La película comparte las mismas características que las otras creaciones de Burton en cuanto a su estética, la caracterización de los personajes y la selección de actores, como se mencionó anteriormente. También es importante determinar el nicho de consumo ya que el producto fue diseñado para un cierto grupo e consumidores. La versión de Burton está dirigida a consumidores de entre 12 y 18 años y otro de consumidores de más de 18 que sean fanáticos de las películas de Burton.

Process

En primer lugar seleccionamos el tema de las dos opciones que teníamos en las consignas; de modo que elegimos el caso de la adaptación de Alicia en el País de las Maravillas por parecernos más interesante y por ser parte de nuestra cultura contemporánea ya que la historia ha formado parte de la experiencia de muchas generaciones. Luego, realizamos una lectura profunda del material teórico propuesto por la cátedra y revisamos las tomas de notas correspondiente a la últimas clases de la materia.

Luego de recabar la información necesaria, abrimos una cuenta de WebQuest y procedimos a aprender a utilizar la herramienta. Además advertimos la necesidad de buscar ejemplos de webquests para guiarnos en la elaboración del trabajo práctico. Esto nos permitió interpretar mejor las consignas y determinar como debíamos hacer el trabajo, es decir, como teníamos que trabajar con la información, distribuir el cuerpo del trabajo y delimitar la bibliografía que íbamos a consultar.

Después buscamos información acerca de las versiones con las que íbamos a trabajar, características de sus creadores (Carroll y Burton) en cuanto a estilo, biografía y tipos de manifestaciones artísticas, y acerca de los contextos en los que fueron producidas. Esta información era necesaria para comprender la influencia que tuvieron las normas en la producción de la versión de Burton. Además dicha información nos permitió analizar los cambios producidos en la versión trabajada y compararla con el original.

Finalmente procedimos a establecer relaciones entre los conceptos y la información encontrada, así como realizamos una comparación entre ambas versiones. De esta manera terminamos por confeccionar la webquest.

 

Evaluation

Durante el proceso, hemos observado que en la realización de una webquest los estudiantes realizan una investigación con el objetivo de encontrar una respuesta a una problemática planteada. Sin embargo, en nuestro caso, solo contábamos con menos de una semana para realizar el trabajo y sabíamos que las posibilidades que teníamos de arribar a una conclusión novedosa que respondiera a un problema de investigación era casi nulas; por lo tanto decidimos conformarnos con hacer una especie de estudio descriptivo, en otras palabras, decidimos enfocarnos en el análisis del caso seleccionado y establecer relaciones con los conceptos aprendidos en clase. A pesar de esto, la elaboración de la webquest nos ayudó a afianzar los conocimientos de la unidad y a relacionarlos con una situación cotidiana (en este caso la película Alicia en el país de las maravillas). Además la realización de esta actividad contribuye a la activación del aprendizaje ya que tuvimos que procesar y analizar la información que teníamos disponible para arribar a una conclusión y no incorporarla de forma pasiva.

En este trabajo hemos aprendido a utilizar la herramienta webquest que no solo permite aprender y elaborar conocimientos sino también compartir los trabajos realizados en la web. Este tipo de programas que permiten compartir información nos ayuda a integrarnos en la comunidad académica pues hemos tenido que ver otras webquests para comprender el proceso por el cual sus autores las elaboraron. Esto nos permitió ver como ellos organizaban la información que tenían a su disposición y como llegaban a sus conclusiones. Además el hecho de trabajar con herramientas multimedia nos ayudó a saber como delimitar los recursos de hipervínculos consultados.

Conclusion

Concluimos en que la traducción del libro de "Alicia en el País de las Maravillas" de Lewis Carroll a la versión audiovisual de Tim Burton ha sido profundamente influenciada por el contexto socio-cultural al que se dirige la adaptación. Esta, que ha sido analizada desde la teoría de polisistemas, presenta cambios obligatorios y no obligatorios de acuerdo a los múltiples sistemas de la cultura receptora. El contexto receptor impuso una serie de normas en la elaboración de la versión de Burton. Dichas normas definen la manera de encarar la traducción por parte del traductor, quien en este caso buscó lograr la mayor aceptación por parte del nicho consumidor al que fue dirigido el producto final, por esta razón se observó como cada una de estas normas reguló la creación de la película basada en la obra de Carroll.

Comparando ambas versiones, pudimos ver que tanto la versión original como la película de Burton se encuadran en sistemas diferentes debido a que ambas versiones fueron producidas en distintos contextos. El libro Alicia en el país de las maravillas se encuadra en los sistemas literario, editorial, educativo, político (ya que es una obra satírica que hace referencia a la educación inglesa y a los temas políticos de la época); también la obra podría inscribirse en un sistema lógico-matemático ya que su autor era matemático y el País de las Maravillas descripto en su obra fue creado a través de juegos con la lógica. Por el otro lado, la versión de Burton se encuadra dentro de los sistemas cinematográfico, artístico, comercial y de entretenimiento ya que fue una de las cintas más taquilleras de Burton. Además se puede decir que tiene influencia del sistema literario ya que la misma está basada en un clásico de la literatura.

Credits

CARBONELL I CORTÉS, Ovidi (1998). Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca: Ediciones Colegio de España. Segunda parte. Capítulo 3: “El polisistema de la Escuela de Tel Aviv”

MOYA, Virgilio (2004). La selva de la traducción. Madrid: Cátedra. Capítulo 5: “Los Estudios de Traducción y las teorías polisistémicas”

TOURY , Gideon (2004 [1995]). Los Estudios Descriptivos de Traducción y más allá. Metodología de la investigación en Estudios de Traducción

VIDAL CLARAMONTE, María Carmen África (1995). Traducción, manipulación, desconstrucción. Salamanca: Colegio de España.

WEISSBROD, Rachel (1998). “La investigación en traducción en el marco de la Escuela de Poética y Semiótica de Tel Aviv”

EVEN-ZOHAR, Itamar (1999). “La posición de la literatura traducida en el polisistema literario”, en Teoría de los Polisistemas (Trad. de Montserrat Iglesias Santos). Madrid: Arco.

Lineamientos para una WQ” (desde el AV de Introducción a la Traductología 2015).

https://es.scribd.com/doc/285649398/Lineamientos-para-una-WQ Consultado el 22/10/15.

“Metodología para una WQ” (desde el AV de Introducción a la Traductología 2015).

https://es.scribd.com/doc/285649500/Metodologia-para-una-WQ Consultado el 22/10/15,

Video alojado en la Internet (desde el AV de Introducción a la Traductología 2015). “Cómo hacer una WQ”
https://youtu.be/92tAPpEw6xA Consultado el 22/10/15.

El archivo “tipo” de una webquest (desde el AV de Introducción a la Traductología 2015).

https://es.scribd.com/doc/285649903/Introduccion-a-la-Traductologia-Trabajo-Practico-4-ALVAREZ-AB-MARTINEZ-AB-PEREZ-Co Consultado el 22/10/15.

Portada de la la película de Tim Burton:

http://www.disorder.cl/2010/03/03/alice-in-wonderland/

Portada de diferentes libros de Alice in Wonderland

https://www.google.com.ar/search?q=libros+de+alicia+en+el+pa%C3%ADs+de+las+maravillas&espv=2&biw=1600&bih=799&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CB0QsARqFQoTCIXx2Y_Y4MgCFQJ-kAodTvUK8A#imgrc=FljhnUGApaES5M%3A

Alice in Wondaerlans by Tim Burton

https://www.youtube.com/watch?v=tLarro7qxiA