IT4MAMMMM

Introduction

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE LENGUAS

Introducciónn a la Traductología

Trabajo Práctico N° 4

En el presente trabajo realizaremos un análisis de la película Alice in Wonderland de Tim Burton, haciendo uso de la Teoría de Polisistemas desarrollada por los teóricos Itamar Even-Zohar y Gideon Toury.

Nuestro objetivo es hacer uso de los conceptos teóricos desarrollados en la Unidad 4 de Introducción a la Traductología para explicar las decisiones estéticas y de contenido que se tomaron a la hora de crear este producto de traducción determinado.

Alice in Wonderland es una película estadounidense de 2010, dirigida por el renombrado director, escritor, artista y animador Tim Burton. Volvemos a mencionarlo porque, como veremos a lo largo de este trabajo, la identidad del director condicionó en gran medida las características de esta producción. Se trata de una de las últimas adaptaciones y reinterpretaciones de Alice's Adventures in Wonderland, una novela de 1865 escrita por Charles Dodgson bajo el pseudónimo de Lewis Carroll. 

Alicia en el País de las Maravillas, como se la conoce en países de habla hispana, es una obra clásica cuyas imágenes y personajes continúan fascinando a jóvenes y adultos por igual. Debe su popularidad a una trama que no ha perdido relevancia con el tiempo, y que sigue siendo reinventada para alcanzar a diferentes nichos de consumo. 

En las siguientes secciones continuaremos hablando sobre qué hace especial a la Alicia de Tim Burton, cuál es su nicho objetivo, cuáles fueron las normas que entraron en juego a la hora de moldearla y cómo se diferencia del original.

Task

 

Manuscrito original de Alicia en el País de las Maravillas

Mucho ha cambiado desde el texto original que Lewis Carroll escribió para la joven Alice Liddell. La versión de Tim Burton abandona el papel por la pantalla grande, los dibujos a tinta por diseños computarizados, y una historia de rasgos inocentes por otra más madura, siguiendo los gustos de una audiencia diferente.

Es por esto que podemos decir que Alice in Wonderland 2010 se trata de una Traducción Intersemiótica, según Jakobson. Hemos pasado de un código escrito a uno audiovisual, y si bien la función continúa siendo la misma, el texto original se transformó adecuarse su nicho de consumo.

Estos cambios estuvieron influenciados por diferentes sistemas que entraron en juego. El ejemplo más claro es Disney, la empresa que se responsabilizó de la producción. Disney cumple el papel de cliente del encargo, y fueron quienes determinaron las Normas Preliminares o políticas institucionales a seguir.

Las Normas Preliminares de Disney indican quiénes deben conformar el nicho consumidor, delimitan el rating de madurez de la película (Apta para toda la familia), y la ambigüedad moral de los personajes, entre otras cosas.

Las Normas Operativas se mantuvieron mayormente intactas, ya que los géneros literarios son los mismos, pero hubo más énfasis en los personajes y en las escenas de acción. Esto un Cambio Obligatorio, exigido por el medio audiovisual. Otro cambio obligatorio es la selección y recorte de escenas.

Las Normas Iniciales corrieron por cuenta del director, Tim Burton, y la guionista, Linda Woolverton. En papel de traductor, decidieron qué aspectos del original modificar, qué resaltar y qué omitir para hacer una obra taquillera. 

Encontramos muchos Cambios No Obligatorios, tanto por estética como por una transformación del estilo de narración consumido actualmente por el público. El rol de Alicia es cada vez más activo, hasta terminar enarbolada como un guerrero.

Alice in Wonderland 2010


La estética oscura de Burton, además, fue bienvenida por un nicho inesperado: los que disfrutan de las deconstrucciones de los cuentos infantiles. Un ejemplo de esto, dentro del mismo repertorio, son los videojuegos de culto American McGee's Alice 1 y 2:


Una familia desafortunada. En Alice: Madness Returns, el País de las Maravillas se ha vuelto un mundo macabro, deformado por el trauma psicológico de una Alicia que vio morir a toda su familia en un incendio.

Process

Antes
de comenzar a trabajar esta webquest, analizamos los
textos del material teórico de la Unidad 4, las presentaciones PowerPoint y el
glosario que se encuentran en el aula virtual de la cátedra. 

Una vez que tuvimos claros los conceptos principales, buscamos
información de nuestro producto de traducción seleccionado, Alice
in Wonderland 2010
, y del texto original sobre el que está basado.
También investigamos las vidas de Charles Dodgson y de Tim Burton, sus
principales influencias, y los estilos narrativos en auge tanto en 1860 como de
la actualidad.

Decidimos concentrarnos en uno de los sistemas de influencia, Walt
Disney Pictures; los tres tipos de normas que rigieron la traducción, y los
Cambios Obligatorios y No Obligatorios que se llevaron a cabo.

Comenzamos estudiando las políticas de Disney y los requerimientos
sobre todos sus productos, para mantener una identidad de marca. Así
determinamos las Normas Preliminares.

En cuanto a las Normas Operacionales, deducimos que éstas no
cambiarían mucho debido a que los géneros son los mismos, si bien se han
introducido cambios debido al medio audiovisual y a subgéneros menores, como la
trama sugerida de un posible romance entre Alicia y el Sombrerero.

Para las Normas Iniciales, nos preguntamos cuáles serían las
competencias traductoras que entrarían en juego y quiénes sean los encargados
de "traducir" la obra. Considerando que Tim Burton tuvo una gran
influencia en la producción, determinamos que era un trabajo conjunto entre él
y Woolverton. Una vez reconocidos los traductores, nos preguntamos cuáles
serían las decisiones que se vieron forzados a tomar durante la reconversión de
la obra.

Por último, estudiamos los Cambios Obligatorios y No Obligatorios
y elaboramos un cuadro comparativo para ofrecer una mejor visualización de las
diferencias.

Además, utilizamos Internet para buscar imágenes y buscamos
herramientas informáticas para desarrollar gráficos.

Evaluation

"(...)no todo se selecciona para ser traducido y, demasiado a menudo, 

lo que se traduce confirma las expectativas de la cultura receptora(...)"

(Ovidi Carbonell i Cortés, 1998:194)         

Pudimos dar con una respuesta nueva gracias al trabajo en equipo, una investigación concienzuda de artículos relevantes de Internet, y al manejo del marco teórico de Teoría de Polisistemas y la traducción orientada hacia el contexto meta.

Estos fueron los criterios empleados a la hora de realizar el trabajo práctico:

  • Escogimos esta película por su gran éxito en taquilla, lo que la destaca como un producto de traducción en el centro del polisistema, no en la periferia.
  • Analizamos qué datos eran relevantes para el desarrollo de los conceptos teóricos y cuáles carecían de importancia, o bien desviaban el enfoque del trabajo.
  • Utilizamos sólo fuentes de información con buena credibilidad. Las páginas de internet a las que recurrimos tienen fechas y datos oficiales, y los artículos de opinión fueron escritos por profesionales y críticos de cine.
  • Investigamos la filmografía del director, para determinar su estilo personal y así analizar las similitudes con Alice in Wonderland.
  • Conclusion

    Elaborar una webquest resultó ser una experiencia nueva y estimuladora. Al principio abordamos este trabajo como si fuera una monografía, pero los pasos nos llevaron a estudiar con ojo crítico nuestros propios procedimientos, y a realizar una tarea más reflexiva y meticulosa.

    La consigna nos hizo observar el productor traducido desde un rol involucrado, no como un espectador si no como un futuro traductor. Al aplicar la Teoría de Polisistemas, vimos que es posible (y preferible) estudiar todos los productos teniendo estos conceptos en cuenta. Ya ha pasado la época en que la aceptabilidad de una traducción depende sólo de su lealtad al texto original; actualmente, tratar un proyecto sin considerar los sistemas que entran en juego ni su grupo de consumo sería una irresponsabilidad por parte del traductor. Podemos decir entonces que el trabajo nos ha ayudado a comprender, en un nivel más intrínseco, las competencias traductoras necesarias para hacer una traducción aceptable que sea bien recibida en el repertorio de la obra original.

    Comenzamos este trabajo con la idea de que una traducción no debería ser considerada lo mismo que una adaptación, pero a raíz del trabajo hemos cambiado de opinión. Las adaptaciones son una extensión natural del objetivo del traductor: lograr que el texto original alcance a todos los receptores posibles, y que alcance el centro del polisistema.

    Credits

    Contenido Teórico:

    • CARBONELLI I CORTES, Ovidi (1998). "El polisistema en la Escuela de Tel Aviv". Traducción y cultura. De la ideología al texto. Salamanca: Ediciones Colegio de España. 
    • EVEN-ZOHAR, Itamar (1999). "La posición ambivalente de los textos. El caso de la literatura para niños". Teoría de los polisistemas. Madrid: Arco. 
    • EVEN-ZOHAR, Itamar (1999). "La posición de la literatura traducida en el polisistema literario". Teoría de los polisistemas. Madrid: Arco.
    • TOURY, Gideon (2004 [1995]). Los Estudios Descriptivos de Traducción y más allá. Metodología de la Investigación en Estudios de Traducción. Madrid: Cátedra.
    • VIDAL CLARAMONTE, María Carmen África (1995). Traducción, manipulación, decontrucción. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

    Recursos Informáticos: