Actividad 1: Disciplina y sus entornos
Objetivo: Conocer el concepto de disciplina, que se hace referencia cuando se menciona ¨falta de disciplina¨ e identificar los principales factores que le atribuyen.
Desarrollo:
- Buscar información básica de los conceptos: Disciplina, entorno social, entorno escolar, maestro, tipos de conductas, normas y castigos.
- Realizar un mapa imaginario de acuerdo a como se relacionan los conceptos y explicar en audio cada aspecto.
- Realizar jornaling: Escribir como identifico su situación al reflexionar la información.
Actividad 2: Tipos de conductas
Objetivo: identificar que tipo de conductas presenta el menor o menores.
Desarrollo:
- Leer los siguientes significados de los diferentes tipos de conductas que se trabajan en esta WebQuest, después de eso crear en el hogar o aula (si eres docentes de nivel primario) distintos retos o dinámicas donde te percates que reacciones presenta el infante y a partir de ello identifique las características de los principales patrones que se presentan.
- Conducta agresiva; para los investigadores Torre y Muñoz, esta conducta se caracteriza porque disfrutan de sentimientos de poder, les gusta tener la razón, capacidad de humillar a los demás y ser enérgicas. Estas conductas se reflejan cuando se eleva el tono de voz, tensan los músculos faciales, apretar puños, etc.: Son consideradas como mala conducta si se produce de forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación (pág. 46)
- Conducta pasiva. En este caso se caracterizan quienes son tímidas, nunca dicen no, ocultan sentimientos, tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, no saben aceptar cumplidos, no cuentan con mucha energía y los demás se aprovechan de ellos con facilidad, toleran mucho y se comportan de manera sumisa. (Latorre y Muñoz, 2010, pág., 47)
- Conducta asertiva. Las personas que poseen esta conducta presentan señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismo y hacen sentir también a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
- La conducta problemática. La irritabilidad como un aliento negativo, quejoso, y explosivo hace que la interacción con el alumno se vuelva desagradable y agotador ; la agresividad que puede ser reactiva e impulsiva acarreando la desobediencia y el desafío que se desencadenan en problemas disciplinarios, los mismos que ocasionan problemas de tensión en los profesores. Esta forma de actuar sitúa al estudiante como problemático al no poder relacionarse con sus pares, desarrollando competitividad y conflictividad que no le permite dentro de buenas relaciones mantener el establecimiento. (Masmitja, Campos y Rodríguez, 2014).
Ojo: No es etiquetar al infante, solo es reconocer ciertas acciones sin tacharle.
- Crear una lista de estrategias que comieron ayudaran una es haya identificado que tipo de conducta va más de acuerdo con los caracteres del menor.
- Utilice su diario para describir cómo implementar las estrategias, cuál es su propósito y la meta a corto plazo.
Actividad 3: Conocimiento previo de las normas
Objetivo: Por medio de preguntas indagar en el concepto propio de lo que son las normas.
Desarrollo:
- Responder a las siguientes preguntas según Saraiba y Trapani (2009) a manera de reflexión desde el concepto propio.
- ¿Cuál es el propósito de la norma?
- ¿Es la norma necesaria o hay maneras para lograr el mismo propósito?
- ¿Cuáles podrían ser los efectos de las normas?
- ¿Cuáles son las virtudes y los defectos de la norma?
- ¿La norma de justa, fácil de comprender, bien concebida para lograr sus propósitos, de manera que no afecte al ejercicio de los derechos, es decir de posible cumplimiento?
Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Como diseñar un reglamento disciplinario escolar? Obtenido de CECODAP-UNICEF: https://www.unicef.org/venezuela/media/736/file/%C2%BFC%C3%B3mo%20dise%…
Actividad 4: Realización de normas para los infantes dentro del hogar y escuela.
Objetivo: Una ves explorado el concepto propio de las normas, poner practica normas propias que pueden ser de cumplimiento para todos y de esa manera dar principal pauta para limite.
Desarrollo:
- Revisar el documento ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar?
- Dar uso a las respuestas de la actividad anterior.
- Realizar en una plataforma digital un reglamento que se pondrá en práctica.
- Escribir en su cuaderno de notas como le resulto la realización de la actividad, si le fue difícil y cuál es el objetivo del reglamento. Al igual al poner en práctica el reglamento siga realizando journaling para escribir todos sus sentimientos en cuanto a la realización o incumplimiento de las reglas, respetando no las normas que se pusieron en marcha.
Recurso:
Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Como diseñar un reglamneto discplinaro escolar? Obtenido de CECODAP-UNICEF: https://www.unicef.org/venezuela/media/736/file/%C2%BFC%C3%B3mo%20dise%…