¿Como trabajamos la disciplina?

Introduction

A través de la WebQuest ¿Cómo trabaja la disciplina? Y sus actividades se reflexionará acerca de como llevamos a cabo las disrupciones de los menores tanto en el hogar como en la escuela. Aprenderás a desarrollar habilidades y estrategias para desaparecer el interés del establecimiento de normas, aprender que no es malo ser limitante con los demás al contrario se hace parte de la vida cotidiana, respetar para ser respetados.

Atendiendo a lo anterior y con lo que se trabajara se plantea que padres, madres de familia y colectivo docente se sientan en contexto con la información y quienes se estancaron en problemas de disciplina con los infantes, sepan que es una problemática actual y que existen vías adecuadas contribuyendo de manera aleatoria y positiva. 

LA DISCIPLINA - Que es, Concepto y Definición 2021

https://www.google.com/searchq=disciplina&sxsrf=AJOqlzVJMv6zNIpC6dqaM1pVraJ7Y1Wm1g:1674179395284&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjcp5WhhNX8AhXSNEQIHYssARUQ_AUoAXoECAMQAw&biw=1504&bih=884&dpr=1.5#imgrc=dBpUA61pxypLWM

 

Task

Actividades para realizar todos Juntos !!! | Las TIC's en el AULA

Las actividades propuestas en esta WebQuest tiene como propósito analizar la importancia de la disciplina en infantes de educación primaria, se pretende acercar a la reflexión de como se está educando a las futuras generaciones, concientizando del trabajo bajo limites y retomando las normas de conductas, más que ellos que los padres de familia y docentes conozcan varias facetas principalmente para identificar ante que tipo de conductas no estamos enfrentando, como iniciar con los cambios de actitudes y como sobrellevar cambios en un reglamento de convivencia. 

Se desarrollarán las siguientes actividades:

  • Iniciar journaling: tener un cuaderno de notas donde el participante pueda describir cuáles son sus sentimientos ante la frustración de falta de disciplina y posteriormente escribir sus observaciones y sentimientos después de poner en práctica diversas actividades. 
  • Lectura de los principales conceptos de los que se rodean de la disciplina: entornos sociales, escolares, conductas, normas y castigos. 
  • Realización de reglamento. 
Process

Actividad 1: Disciplina y sus entornos

Objetivo: Conocer el concepto de disciplina, que se hace referencia cuando se menciona ¨falta de disciplina¨ e identificar los principales factores que le atribuyen. 

Desarrollo: 

  • Buscar información básica de los conceptos: Disciplina, entorno social, entorno escolar, maestro, tipos de conductas, normas y castigos. 
  • Realizar un mapa imaginario de acuerdo a como se relacionan los conceptos y explicar en audio cada aspecto.
  • Realizar jornaling: Escribir como identifico su situación al reflexionar la información. 

Actividad 2: Tipos de conductas

Objetivo: identificar que tipo de conductas presenta el menor o menores. 

Desarrollo: 

  • Leer los siguientes significados de los diferentes tipos de conductas que se trabajan en esta WebQuest, después de eso crear en el hogar o aula (si eres docentes de nivel primario) distintos retos o dinámicas donde te percates que reacciones presenta el infante y a partir de ello identifique las características de los principales patrones que se presentan. 
  1. Conducta agresiva; para los investigadores Torre y Muñoz, esta conducta se caracteriza porque disfrutan de sentimientos de poder, les gusta tener la razón, capacidad de humillar a los demás y ser enérgicas. Estas conductas se reflejan cuando se eleva el tono de voz, tensan los músculos faciales, apretar puños, etc.: Son consideradas como mala conducta si se produce de forma estándar, cotidiana y ante cualquier situación (pág. 46)
  2. Conducta pasiva. En este caso se caracterizan quienes son tímidas, nunca dicen no, ocultan sentimientos, tienen sensación de inseguridad y de inferioridad, no saben aceptar cumplidos, no cuentan con mucha energía y los demás se aprovechan de ellos con facilidad, toleran mucho y se comportan de manera sumisa. (Latorre y Muñoz, 2010, pág., 47)
  3. Conducta asertiva. Las personas que poseen esta conducta presentan señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismo y hacen sentir también a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.
  4. La conducta problemática. La irritabilidad como un aliento negativo, quejoso, y explosivo hace que la interacción con el alumno se vuelva desagradable y agotador ; la agresividad que puede ser reactiva e impulsiva acarreando la desobediencia y el desafío que se desencadenan en problemas disciplinarios, los mismos que ocasionan problemas de tensión en los profesores. Esta forma de actuar sitúa al estudiante como problemático al no poder relacionarse con sus pares, desarrollando competitividad y conflictividad que no le permite dentro de buenas relaciones mantener el establecimiento. (Masmitja, Campos y Rodríguez, 2014).

Ojo: No es etiquetar al infante, solo es reconocer ciertas acciones sin tacharle. 

  • Crear una lista de estrategias que comieron ayudaran una es haya identificado que tipo de conducta va más de acuerdo con los caracteres del menor. 
  • Utilice su diario para describir cómo implementar las estrategias, cuál es su propósito y la meta a corto plazo. 

Actividad 3: Conocimiento previo de las normas

Objetivo: Por medio de preguntas indagar en el concepto propio de lo que son las normas. 

Desarrollo:

  • Responder a las siguientes preguntas según Saraiba y Trapani (2009) a manera de reflexión desde el concepto propio. 
  1. ¿Cuál es el propósito de la norma?
  2. ¿Es la norma necesaria o hay maneras para lograr el mismo propósito?
  3. ¿Cuáles podrían ser los efectos de las normas?
  4. ¿Cuáles son las virtudes y los defectos de la norma?
  5. ¿La norma de justa, fácil de comprender, bien concebida para lograr sus propósitos, de manera que no afecte al ejercicio de los derechos, es decir de posible cumplimiento?

Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Como diseñar un reglamento disciplinario escolar? Obtenido de CECODAP-UNICEF: https://www.unicef.org/venezuela/media/736/file/%C2%BFC%C3%B3mo%20dise%…

Actividad 4: Realización de normas para los infantes dentro del hogar y escuela. 

Objetivo: Una ves explorado el concepto propio de las normas, poner practica normas propias que pueden ser de cumplimiento para todos y de esa manera dar principal pauta para limite. 

Desarrollo:

  • Revisar el documento ¿Cómo diseñar un reglamento disciplinario escolar?
  • Dar uso a las respuestas de la actividad anterior. 
  • Realizar en una plataforma digital un reglamento que se pondrá en práctica. 
  • Escribir en su cuaderno de notas como le resulto la realización de la actividad, si le fue difícil y cuál es el objetivo del reglamento. Al igual al poner en práctica el reglamento siga realizando journaling para escribir todos sus sentimientos en cuanto a la realización o incumplimiento de las reglas, respetando no las normas que se pusieron en marcha.  

Recurso:

Saraiba, A., & Trapani, C. (2009). ¿Como diseñar un reglamneto discplinaro escolar? Obtenido de CECODAP-UNICEF:  https://www.unicef.org/venezuela/media/736/file/%C2%BFC%C3%B3mo%20dise%…

 

Evaluation

Se llevarán a cabo grupos focales con los integrantes, donde se desarrollen preguntas acerca del tema, pero desde lo que vive cada participante, al igual con base ello ello dar espacio para que compartan notas de journaling y llevar un proceso de si cumplieron meta inicial que se propusieron o les hicieron falta más herramientas. 

Van a presentar su reglamento realizado y platicar como fue el proceso de ponerlo en marcha, saber si se cumplieron las metas expuestas y que enseñanza pudieron llegar, si lo seguirán usando o en definitiva no les fue funcional.

10 Actividades de trabajo en equipo divertidas en la empresa

El hecho de tener esta comunicación vía Online servirá para tener un acercamiento más detenido con los participantes y también que tengan el espacio requerido para compartir sus experiencias con estos nuevos cambios. 

Conclusion

El tema de la disciplina es muy importante, ya que se refiere al comportamiento de las personas la cual puede presentar hasta cinco cambios diferentes y dentro de un aula no solo es un individuo sino más de veinte lo que genera más comportamientos, por lo cual se debe estar preparado para que esto no le afecte.

Durante la formación y carrera docente el maestro se van perfeccionando para encontrar las mejores soluciones, mejor dicho estrategias para llevar un ambiente armonioso en el grupo escolar con el que trabaje, ante ello debe estar en constante actualización, analizar y cuestionar cada paso que da para que la calidad educativa de la que se habla sea presentada al máximo, cabe mencionar que nunca se va a llevar a una perfecta practica ya que no olvidemos que estamos trabajando con seres humanos y representan emociones muy diferentes, pero si se planeta el mejor esfuerzo, ante esto el tema de la disciplina es un factor importante ya que no se enseña para educar una conducta aceptable, en este caso son los mismos docentes que deben afrontar estas situaciones desde su alcance.

Teacher Page

Maestro responsable: 

  • Monitorear del desarrollo de actividades.
  • Revisar y analizar con previa anticipación cada sesión que se tenga.
  • Objetivos claros de acuerdo a cada actividad a desarrollar.
  • Punto reflexivo y critico en el grupo focal, emplear la empatía al momento de dar opiniones.
  • Verificar que los materiales a necesitar digitales estén disponibles en la Webquest.  

Check list / Listas de chequeo: ¿Qué es un checklist y cómo usarlo? – PDCA  Home

 

Lic. Estrella Sofía Gómez Torres 

Licenciatura en Educación Primaria